Con la puesta en marcha del CFDI 4.0 en 2022, se presentaron grandes modificaciones que impactaron en la manera en que se emiten y reciben las facturas en el país. En este artículo veremos en qué consiste el CFDI 4.0, su evolución hasta la actualidad y cuáles han sido esos cambios.
Desde su creación en 2011, el CFDI se ha convertido en un elemento imprescindible para la facturación electrónica en México. Con el paso del tiempo, el CFDI ha ido evolucionando, adaptándose a las necesidades y requerimientos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a la comodidad de los usuarios. ¡Sigue leyéndonos!
¿Qué es el CFDI 4.0?
El CFDI 4.0 es la versión reciente del CFDI en México, el famoso Comprobante Fiscal Digital por Internet, que empezó a regir a principios del año 2022. Esta nueva versión se diseñó con el objetivo de mejorar y simplificar la emisión y recepción de las facturas electrónicas, así como de fortalecer la seguridad y la integridad de la información contenida en las mismas.
Este CFDI sustituyó a la versión anterior CFDI 3.3 y estuvieron funcionando ambos en paralelo hasta el 31 de marzo del 2023. La versión 4.0 tomó carácter obligatorio a partir del 01 de abril del 2023.
Entre lo más novedoso del CFDI 4.0 se encuentra la inclusión de nuevos campos de carácter obligatorio, así como la creación de nuevos atributos que permitan un mejor control fiscal. Además, se establecieron nuevas reglas de validación que permiten detectar y corregir los problemas que se han presentado de manera más eficiente.
Otra de las mejoras que se introdujeron es la inclusión de un esquema de cancelación más seguro y eficiente, que permite a los usuarios cancelar las facturas con problemas de manera más rápida y sencilla, siempre y cuando se cumpla con ciertos requisitos y procedimientos establecidos por el SAT.

Cronología de su evolución
La facturación en México ha evolucionado mucho desde que el gobierno decidió comenzar a digitalizar el proceso para facilitar su control, por allá en el año 2004. En el año 2005 comenzó a implementarse el sistema.
· 2005: Se establece la obligatoriedad de emitir facturas en forma electrónica a través del esquema conocido como Comprobante Fiscal Digital (CFD).
· 2010: Se lanza la segunda versión del CFD, conocida como CFD 2.0, que incluye mejoras en la estructura del comprobante y la adición de sellos digitales para garantizar la autenticidad del documento.
· 2012: Se implementa una nueva versión del CFD, la versión 2.2, que introduce nuevos campos y estructuras para la información fiscal y contable y la eliminación de las facturas impresas.
· 2014: El CFD cambia a CFDI 3.2 y las facturaciones a partir de allí son totalmente electrónicas.
· 2017: El SAT anuncia la activación del CFDI 3.3 que se enfoca en mejorar la calidad de la información, incluyendo la inclusión de nuevos campos y la mejora en el sistema de validación.
· 2022: Se lanza la versión más reciente del CFDI, la versión 4.0 y se mantiene en convivencia con la versión 3.3 hasta marzo del 2023.
Además de las versiones mencionadas, existen otras variantes del CFDI, como el CFDI de nómina, el CFDI de pagos y el CFDI de recepción de pagos, que se utilizan para registrar operaciones específicas de las empresas y cumplir con las obligaciones fiscales en México.
¿Cuáles fueron las modificaciones que se hicieron con la llegada del CFDI 4.0?
Con la activación de esta versión se introdujeron modificaciones importantes enfocadas en mejorar la fiscalización. Algunos de los cambios más resaltantes son:
· Nuevos campos obligatorios: Se establecieron nuevos campos obligatorios que deben ser agregados a las facturas como, por ejemplo, el régimen fiscal del receptor, su razón social, su domicilio fiscal, el tipo de comprobante, entre otros.
· Sistema de cancelación: Se estableció un esquema de cancelación más seguro y eficiente, que permite a los usuarios cancelar los comprobantes de manera más rápida y sencilla. Además, se agrega un campo nuevo de uso obligatorio para indicar el motivo de la cancelación.
· Reglas de validación: Se establecieron algunos ajustes en las reglas de validación que permiten detectar y corregir errores en la emisión del comprobante fiscal de manera más eficiente, como el timbre fiscal, el sello digital, los formatos XML y la cadena original de certificación.
En PCP Consultores somos especialistas en todo lo relacionado con la contabilidad electrónica. Contáctanos vía telefónica o a través de nuestro correo si necesitas asesoría referente al CFDI 4.0.